DESDE LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL, Y NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD PLURAL



DESDE LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL, Y NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD PLURAL


Imagen relacionada

La identidad regional 
hace alusión a elementos culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se diferencie de otra. La identidad es memoria colectiva y debe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia, teniendo en cuenta que el presente no debe repetir el pasado, sino que debe contenerlo. La identidad es siempre actual, es presente que viene de la historia y a la historia regresa continuamente.
Es la historia viva la que crea identidad, y esta identidad se desfigura cuando se ignora el contexto histórico propio. En nuestra América es muy común que la historia oficial sufra de una miopía tal, que proporcione una visión del pasado sumamente desvirtuada, logrando en muchos casos que el país oficial se avergüence de su pasado aborigen y su presente nativo. Dice Eduardo Galeano: “Para que ignoremos lo que podemos ser, se nos oculta y se nos miente lo que fuimos” (El tigre azul y otros relatos. 1991).
El hecho de no poseer una identidad definida o, en otras palabras, el grado de confusión identitaria o “no-identidad” regional que presenta nuestro país en particular y Latinoamérica en general, puede ser atribuida a diferentes factores. Entre otros, el modo en que se desarrolló la conquista española, donde se creó un proceso de aculturación en el cual un grupo dominante impuso sus normas y sus pautas culturales en desmedro de la civilización autóctona. Luego, a una historia generada con retazos étnicos y culturales, producto de algunas inmigraciones que no pudieron despegarse nunca de la idea del regreso a su tierra, y por lo tanto, jamás lograron integrarse total y coherentemente al entorno local.
Por otra parte, un sector de la sociedad local intentó edificar, en su momento, una identidad cultural con la aglutinación de los contingentes extranjeros, pretendiendo ser una Europa en América. Sin embargo el resultado fue una multiculturalidad donde la heterogeneidad ha sido el rasgo más característico.
Todos estos sucesos no se han dado en forma casual y fortuita, sino que han respondido a argumentos de orden político y económico.

La identidad nacional 
se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado tanto si se identifica con él como si se identifica contra él). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullofatalismovictimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas1​ basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos (banderasescudoshimnosselecciones deportivasmonedas, entre otros).



Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRINCIPIOS ANDINOS: RELACIONALIDAD Y CORRESPONDENCIA

PRINCIPIOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD: