DEMOCRACIA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Hace mas de dos décadas que los países de América Latina se convirtieron de dictadurasen Estados democráticos. Este nuevo contexto político ofreció espacios de participación ala sociedad civil incluyendo a los pueblos indígenas. Estos, a través de sus diversas formasde participación política, consiguieron finalmente notoriedad mediante diálogos ynegociaciones en condiciones de igualdad con los actores tradicionales que durante cientosde anos les habían relegado a la exclusión. En la época colonial, los levantamientosindígenas fueron motivados por el trato inhumano, el racismo y la esclavitud. Hoy conpartidos políticos propios, ellos luchan contra fuerzas que conciben la política y lademocracia en términos puramente socio-económicos, buscando que la dimensión culturalsea también considerada en toda su amplitud. Planteada de esta manera la participaciónpolítica indígena aspira a fortalecer sus organizaciones y a tener un rol mas activo en laconstrucción de la democracia y de estados de carácter multiétnicos, pluriculturales ymultilingües. El nuevo escenario político en la región presenta a los indígenas como nuevosactores, organizados en redes transnacionales; realizando solos o en alianzas grandesmovilizaciones de protesta, dialogando y negociando con los gobiernos asuntosrelacionados con sus derechos humanos, gobernando localidades y municipalidades,ocupando puestos de decisiones en los gobiernos centrales y aspirando a la presidencia enalgunos países. Sin embargo este escenario esta lejos de ser perfecto. Los indígenas tienentodavía un largo camino que recorrer. En este camino hay todavía fuerzas ajenas quelucharan para impedir que los indígenas alcancen los objetivos y metas de sus luchas.Hay dos formas de ver el emergente desarrollo de los movimientos indígenas y suparticipación política en las democracias latinoamericanas. Para los gobiernos, losmovimientos indígenas representan un reto adicional a la difícil tarea de reactivar economías en depresión, mejorar burocracias parasitarias y responder a las demandas de lasfuerzas políticas tradicionales: los militares, la iglesia, los terratenientes, los empresarios y  los partidos políticos establecidos. Para los indígenas, la democracia fomentada por losgobiernos de la región, es solo un espejo de la política de los países occidentales,controlado por elites de origen europeo y mestiza donde ellos obtienen menos beneficiosque la población no indígena. Para ellos, solamente la satisfacción plena de sus demandasen relación a derechos humanos, mayor participación política, y la aceptación de la realidadmultiétnica de América Latina son la única garantía para asegurar la paz, la estabilidadpolítica y la democracia en la región.

Participación de los pueblos originarios

Las propuestas elaboradas por los referentes de los Pueblos Originarios fueron, entre otras:
- Puesta en valor e incorporación de los conocimientos ancestrales y tradicionales propios de las culturas y cosmovisiones de los pueblos originarios en materia de biodiversidad;
- Mayor difusión del Derecho Indígena;
- Aplicación del Protocolo de Consulta y Participación, que actualmente se encuentra en elaboración;
- La representación de los Pueblos Originarios debe ser en carácter de Pueblos a través de sus organizaciones territoriales y de sus representantes legítimos, y no enmarcadas como ONGs.
- También se propuso ampliar a cuatro (4) el número de representantes, un miembro por cada una de las regiones del país (NOA, NEA, SUR y CENTRO).
La titular de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora, en la presentación y apertura se refirió al peligro que implica para Argentina la falta de control y regulación de la explotación de los recursos naturales, que actualmente se realiza de manera indiscriminada e irracional: “Nosotros estamos en presencia de un modelo de producción y consumo que es insustentable, este modelo lo que busca es maximizar las ganancias a corto plazo y detenta nuestros recursos en función de tener esas ganancias, sin darse cuenta que ese sustento natural es lo que permite obtener esa materia prima para hoy y para el futuro. O sea, la dilapidación, la degradación que este sistema está logrando sobre los bienes naturales implica pobreza para mañana, no solo para nuestro país sino también para el mundo”, expresó.
Manifestó también que Argentina no es ajena a la realidad de los otros países que son víctimas de esta política de saqueos de los recursos naturales. “Hemos entendido que nosotros estamos ante la crisis ambiental de la presente civilización. Estamos ante una crisis de valores, donde se privilegian ciertos valores que van a contramano de los valores esenciales de la humanidad como la justicia, la solidaridad y el respeto al otro y al diferente. Esto implica, por supuesto que, los sectores más vulnerables, los más pobres tanto en la Argentina, como en el resto del planeta, son los que más sufren. Por lo tanto, esta estrategia nacional de biodiversidad que queremos nosotros hoy comenzar a trabajar, con todos ustedes, apunta precisamente a reducir la pobreza. No hay estrategia de biodiversidad sin equidad social, de lo contrario nosotros vamos a contramano de lo que es la vida en el planeta en el futuro”, manifestó.
Aseguró, además, que "si seguimos con este nivel de depredación, degradación y utilización de los recursos naturales como se están dando en Argentina y en el mundo, vamos a necesitar a muy corto plazo –20, 30 o 50 años- dos planetas". Por eso llamó a formar una ciudadanía con responsabilidad con el medio natural, para que actúen en consecuencia.
Para ello, la Dra. Révora reiteró que será necesaria la coordinación con los diferentes organismos públicos, especialmente con la plena participación de los pueblos originarios, con los que se podrán establecer una excelente estrategia para la conservación de la diversidad biológica para todos.
  




 video 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRINCIPIOS ANDINOS: RELACIONALIDAD Y CORRESPONDENCIA

PRINCIPIOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD: