TIPOS DE SISTEMA CAPITALISTA

TIPOS DE SISTEMA CAPITALISTA, CARACTERÍSTICAS E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS, SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y AMBIENTAL EN LAS SOCIEDADES EN VÍAS DE DESARROLLO ANDINO Y AMAZÓNICO

Tipos de sistemas capitalistas

Como se ha indicado anteriormente, existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad. Por supuesto, todas comparten características como la producción de bienes y servicios por beneficio, asignación de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuración en torno a la acumulación de capital. Es importante destacar que entre los círculos ligados a la Escuela austriaca de economía se conoce como «capitalismo» a su variante más pura, el laissez faire. Otros defensores del capitalismo han adoptado visiones del capitalismo más moderadas y más matizadas con respecto a su implementación práctica.
Algunas de las formas de capitalismo históricamente existentes o propuestas son:
En gran medida en la mayoría de países modernos predominan formas de capitalismo más cercanas a las dos últimas formas, la economía social de mercado y la economía mixta. El mercantilismo y el proteccionismo parecen casi universalmente abandonados aunque tuvieron su auge durante los siglos XVIII y XIX.

características del capitalismo

1. Propone y defiende la propiedad privada de los medios de producción
2. Tiene al capital como centro y objetivo
3. Genera clases socio económicas específicas
4. Permite la movilidad social
5. Defiende la libertad de empresa y asociación
6. Promueve el libre mercado

7. Promueve la competencia
Resultado de imagen para el capitalismo
El capitalismo andino-amazónico suponía, en palabras de García Linera: “La construcción de un Estado fuerte que regule la expansión de la economía industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al ámbito comunitario para potenciar formas de auto organización y de desarrollo mercantil propiamente andino y amazónico, evitando que lo moderno exprima y quite todas sus energías a lo comunitario, potenciando su desarrollo autónomo” (Le Monde Diplomatique, enero de 2006).
Sin embargo, tres años después de aquella victoria electoral, en una exposición hecha a los medios de comunicación, el propio Vicepresidente abandonó su idea como justificando el vapuleo de sus críticos. Esta defensa apareció además publicada en el tercer número de la revista de Análisis Reflexiones Sobre la Coyuntura, editado por la Vicepresidencia. La defensa en cuestión apareció bajo el título: Del liberalismo al Modelo Nacional Productivo: Los ciclos de la economía boliviana; en éste, echando mano de una serie de estadísticas, Álvaro García habla simplemente de un “Nuevo Modelo Nacional Productivo” que supondría un ciclo posterior a los ciclos liberal, “nacionalista revolucionario” (que en términos de precisión sería desarrollista) y neo liberal, augurándole una larga vida.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRINCIPIOS ANDINOS: RELACIONALIDAD Y CORRESPONDENCIA

PRINCIPIOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD: